Ir al contenido
_
_
_
_

La ultraderecha de Kast toma vuelo a seis meses de las presidenciales en Chile

El republicano goza de una tendencia al alza en los sondeos alimentada, en gran parte, por el debilitamiento de la campaña del libertario Johannes Kaiser

José Antonio Kast, en una imagen de sus redes sociales.
Antonia Laborde

Desde hace un mes que el apoyo al candidato presidencial republicano José Antonio Kast, de la derecha dura, ha ido creciendo en la encuesta semanal Cadem: pasó del tercer lugar, detrás de la favorita en todos los sondeos, Evelyn Matthei, de la derecha tradicional, y el diputado libertario Johannes Kaiser, del ala más ultra del sector, a empatar este domingo con la carta de Chile Vamos -que retrocedió tres puntos-, ambos con un 17% de las preferencias. Tanto en el entorno de Matthei como en el de Kast explican que el alza se debe a la caída de Kaiser que, para algunos, ya no tiene vuelta, aunque los republicanos son algo más cautos. La radicalidad de sus propuestas, dicen, perdieron el factor de la novedad y su imagen de llanero solitario han hecho ver a Kast como un conservador serio, con un equipo y trayectoria que, entrando en modo campaña, es valorado entre los electores de la derecha dura. La pregunta del millón, apuntan los expertos, es si seguirá avanzando hasta desbancar a Matthei.

En Chile Vamos no ha sorprendido la tendencia al alza de Kast porque sabían que Kaiser era un fenómeno que iba a caer con la misma velocidad que subió su popularidad en el verano. Según sus cifras, dos tercios de sus votantes se están yendo a apoyar al republicano y un tercio a Matthei. Dicen no estar preocupados porque se trata solo de una encuesta -en el resto sigue liderando la carrera por al menos cuatro puntos- y que, si durante tres semanas ven una caída, se puede encender la alarma. Aunque con más de un año corriendo prácticamente sola, daban por descontada una baja y aseguran que después de las primarias de la izquierda, a finales de junio, volverán a ver otra. No descartan que, si gana Carolina Tohá, del Socialismo Democrático, sea ella quien pase a liderar las encuestas porque estará como carta única de su sector y la derecha estará dividida en tres o cuatro candidaturas. Su atención está puesta en cómo van a marcar en agosto, cuando falten tres meses para las elecciones y el ambiente ya sea totalmente electoral.

Guillermo Ramírez, diputado y presidente de la Unión Demócrata Independiente (UDI), uno de los tres partidos que apoya a Matthei, se explica el alza de Kast porque en las últimas semanas la candidatura de Kaiser se ha “debilitado”. “Probablemente los rumores en torno a una bajada de su candidatura le ha jugado en contra y el apoyo que tenía se ha ido en mayor medida a José Antonio Kast. En el caso de Evelyn Matthei, salvo en la Cadem, que muestra empate, está muy por sobre los candidatos y creemos que eso es lo que vayamos conociendo”, sostiene. En el Partido Republicano no lo ven así. Creen que su baja responde a una falta de liderazgo reflejada, por ejemplo, en su intento fallido por convocar una primaria en su sector y que la ven más preocupada de no herir las sensibilidades de izquierdas, que convocar a los de derecha.

El profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile y politólogo experto en ultraderecha, Cristóbal Rovira, cree que parte de la explicación a lo que ha ocurrido las últimas semanas es que Matthei no ha logrado encontrar un perfil claro, “un día dice una cosa, otro día otra, a veces radical y a veces no”. En cambio Kast, señala, es súper constante y desde el día uno ha defendido la misma agenda. “Le es más fácil presentarse como un conservador. Por un lado tiene a Kaiser, que se ve radical, y por otro lado Matthei, que genera disonancia cognitiva”, añade.

Sobre cuánto debería preocupar a Chile Vamos el incremento del republicano, Rovira afirma que, en base a la experiencia internacional, cuando las dos derechas se unen en una coalición, es la ultra la que gana, no la derecha convencional. Por lo tanto, la línea de la derecha convencional tiene que diferenciarse, como en Alemania. “Es la estrategia que debe tomar para sobrevivir y haga que no la terminen comiendo y que se muera el sistema democrático en el camino”, agrega. El politólogo señala que hay indicios preocupantes en torno a Kast en esta materia, como sus orígenes políticos pinochetistas y que se presenta como conservador, “pero dime con quién andas y te diré quién eres. Le gusta Milei, Orbán… por qué no debería suceder lo que esos liderazgos hacen en esos países. Esas son el tipo de recetas que él va a querer implementar”.

Para el exconsejero constitucional y vicepresidente del Partido Republicano, Luis Silva, lo que está pasando con su candidato responde a que su discurso no se ha modificado desde que empezó su primera candidatura presidencial en 2017 -va por la tercera- y que muchas de las cosas que decía parecían pasadas de revolución. Sin embargo, agrega, “el tiempo le ha ido dando la razón sobre la inmigración desregulada, el respaldo absoluto a Carabineros, el ser muy duro con una cierta izquierda bastante irresponsable en sus propuestas, en su modo de hacer”. “El discurso se ha legitimado”, apunta. Con respecto a la caída de Kaiser, señala que las buenas cifras que marcó en el verano lo pillaron “un poco a destiempo”. “Nos queda mucho por ver. No hay que perder de vista que Kaiser es muy buen comunicador y que las campañas duran tres meses y la comunicación del candidato es un factor relevante”, advierte.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Antonia Laborde
Periodista en Chile desde 2022, antes estuvo cuatro años como corresponsal en la oficina de Washington. Ha trabajado en Telemundo (España), en el periódico económico Pulso (Chile) y en el medio online El Definido (Chile). Máster de Periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_
OSZAR »