Ir al contenido
_
_
_
_

Medio centenar de defensores del lector internacionales se reúnen en Madrid para debatir sobre las amenazas al periodismo

En el 40º aniversario del establecimiento de esta figura en EL PAÍS, este periódico organiza la reunión anual de la Organization Of News Ombudsmen And Standard Editors (ONO)

Defensores del lector
Quino Petit

Con el periodismo en el punto de mira de todo tipo de poderes que presionan por silenciar la verdad y en medio de un avance global del autoritarismo, más de medio centenar de defensores del lector internacionales se reúnen en Madrid estos días para debatir sobre un oficio cada vez más amenazado. En el 40º aniversario del establecimiento de la figura del defensor del lector en EL PAÍS, este periódico organiza la reunión anual de la Organization Of News Ombudsmen And Standard Editors (ONO). Y más de 50 de sus 80 integrantes llegados de los cinco continentes —unos defensores de la audiencia (ombudsmen) y otros directivos responsables de los principios éticos en su medio (standard editors)— han empezado este miércoles a compartir sus inquietudes ante un tiempo convulso.

La directora de EL PAÍS, Pepa Bueno, apuntó durante la presentación de las jornadas en una sala del Caixaforum la razón del éxito de la convocatoria. “Vivimos un momento en el que necesitamos hablar, vernos e intercambiar experiencias sobre el ejercicio del periodismo y los contrapesos internos en las organizaciones periodísticas”. Soledad Alcaide, la actual Defensora del Lector en EL PAÍS, había recordado previamente que Bueno le comentó la necesidad de innovación cuando le propuso ejercer este papel fundamental en las estructuras autorreguladoras de este periódico, completadas con el Libro de Estilo, el Estatuto de la Redacción y el Comité de Redacción. “La única indicación que me dio fue: invéntatelo”, recordó Alcaide.

La directora de EL PAÍS, Pepa Bueno, durante la inauguración de la jornada de este miércoles.

La directora de EL PAÍS respondió sobre aquel episodio del nombramiento de Alcaide que “había llegado el momento de salir a buscar a los lectores digitales y proponer una conversación permanente, bajarnos del púlpito civil y establecer una conversación con un compromiso público de respeto”. Y recordó, pese a todas las dificultades que acechan al periodismo, ciertos elementos para la esperanza ante un momento crucial para la credibilidad de los medios. “Durante el reciente apagón en España, aquellos ciudadanos que disponían de electricidad propia se conectaron a nuestro periódico como en una noche electoral. Espero que no tenga que haber una pandemia o un apagón para que los periodistas recuperemos credibilidad. Ojalá la búsqueda de información confiable se produzca en el día a día. No basta con sobrevivir, necesitamos ser relevantes para las democracias”.

Para la presidenta de ONO, Margo Smit, que ejerce como Ombud de los medios públicos holandeses, “ser periodista nunca fue fácil, pero todavía menos fácil es ser defensor del lector o garante de los estándares de calidad de un medio”. Y destacó entre los frentes actuales “el cada vez más reducido acceso a las fuentes de información fiable y el declive del periodismo en tiempos de noticias falsas”. Pero Smit también quiso insuflar un mensaje de optimismo a sus pares pronunciando un poema escrito por un colega en colaboración con la inteligencia artificial de ChatGPT bajo el título de Guardianes del cuarto poder y que desgrana algunas claves de la labor que desarrollan: “No buscan elogio, no buscan la fama, pero que la justicia hable en nuestro nombre”.

Además de los asuntos que formarán parte de su reunión anual interna, las ponencias cerradas al público de estos días donde también intervienen profesionales ajenos a ONO abordan asuntos que van, entre otros, desde la responsabilidad en la publicación de imágenes hasta la investigación de abusos sexuales en la era de las redes sociales; las amenazas legales al periodismo independiente; los problemas para ejercer el oficio en regiones como Latinoamérica; el auge de los influencers entre las audiencias en busca de información; el refuerzo de estándares en momentos de crisis; y la necesidad de impulsar programas de alfabetización mediática entre la ciudadanía.

Emilio Morenatti, uno de los fotoperiodistas españoles con más proyección internacional, esbozó durante una ponencia de este miércoles los principios que han movido su labor a lo largo de su trayectoria. Mientras se proyectaron imágenes suyas captadas durante distintos conflictos armados y sucesos como el impacto de la pandemia en 2020, Morenatti recordó a los defensores del lector y de los estándares periodísticos presentes en la sala la importancia de su trabajo como editores. “Defender las imágenes, contextualizarlas, queda en manos de vosotros”. Morenatti, vinculado a Associated Press, ensalzó los estándares de su organización que garantizan la fiabilidad de sus publicaciones, pero también alertó del riesgo que puede suponer el empleo de la inteligencia artificial generativa para crear imágenes sobre conflictos armados. “Va a pasar pronto si no reaccionamos como periodistas. Ese límite no se puede sobrepasar, te cargas tu reputación como medio. Cuando me emociono haciendo una foto, eso provoca la misma sensación a la audiencia. Todo eso se lo salta la IA generativa. Por eso es importante el periodista que transmite sobre el terreno”.

Al debate de los integrantes de ONO con Morenatti siguió otro con las periodistas de EL PAÍS Ana Marcos y Elena Reina, que compartieron detalles del proceso de investigación junto a su compañero Gregorio Belinchón de diversos casos publicados en este periódico sobre abusos sexuales en el mundo cultural español. Soledad Alcaide recordó que estas historias “siempre han partido de mujeres que han querido dar su testimonio, y no han sido testimonios de una mujer contra un hombre sino de varias mujeres que señalaban a un hombre y la industria tapaba”. Reina y Marcos recordaron que “cada línea del relato de esas mujeres tenía que ser comprobada porque iba a ser cuestionada, mucho más que cualquier otro tema por una situación de machismo estructural”.

Gerardo Albarrán de Alba (MVS Radio), Luz Mely Reyes (Efecto Cocuyo) y Adela Navarro Bello, durante la mesa sobre las amenazas al periodismo en América Latina.

La periodista venezolana residente en Estados Unidos Luz Mely Reyes —fundadora del medio Efecto Cocuyo— y su colega mexicana Adela Navarro Bello —directora del semanario de investigación Zeta que se edita desde la frontera de Tijuana con San Diego— debatieron con la moderación de Gerardo Albarrán de Alba —Ombuds de varios medios mexicanos— sobre la amenaza al ejercicio del periodismo en Latinoamérica. El moderador recordó los bajos puestos que los países originarios de las ponentes ocupan en la lista de libertad de prensa en el mundo que elabora Reporteros Sin Fronteras, y cómo México “es el país más peligroso para hacer periodismo en toda la región, con más de 170 periodistas asesinados desde 2000”. Varios de ellos fueron integrantes del semanario que dirige Adela Navarro Bello, quien puso de relieve la decisión que tomaron en 2006 de firmar de forma genérica las investigaciones sobre el narcotráfico y el crimen organizado en su país para preservar la seguridad de sus reporteros. “Los periodistas que hacemos investigación sobre narcotráfico y corrupción gubernamental estamos entre dos fuegos”, dijo Navarro Bello. “Las balas del narco y el intento de censura de los gobiernos de cualquier nivel”. Luz Mely Reyes interpeló por su parte a los presentes: “Ustedes tienen usuarios y medios a quién defender porque tienen democracia. Nada de eso lo tenemos ya en Venezuela”.

Eduardo Suárez, segundo por la derecha, durante su intervención en el foro de defensores.

Los integrantes de ONO asistieron a una última ponencia durante la tarde antes de partir hacia una visita privada al Museo del Prado, que se unirá a otra programada más adelante a la Galería de las Colecciones Reales de Patrimonio Nacional. Eduardo Suárez, jefe editorial del Instituto Reuters de la Universidad de Oxford, y Gia Thom, directora de desarrollo de Impress —órgano regulador independiente de los medios en Reino Unido— debatieron sobre el auge de la aproximación de las audiencias, con especial hincapié entre las más jóvenes, a las redes sociales como medio de consumir noticias digitales. Aquí es donde juegan un papel clave los influencers que desarrollan comentarios políticos, infoentretenimiento, nuevos jóvenes creadores o periodistas que se pasan a esta modalidad de negocio. “Después de años tratando de impulsar la igualdad en nuestra industria, este es en cambio un mundo muy masculinizado”, apuntó Eduardo Suárez tras recordar el papel que han jugado en las últimas elecciones presidenciales estadounidenses. Gia Thom concluyó al respecto: “En muchas ocasiones los creadores de contenido se han dado cuenta de cómo ganar al sistema”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Quino Petit
Es redactor jefe de Comunicación y Medios en EL PAÍS. Antes fue redactor jefe de España y de 'El País Semanal', donde ejerció como reportero y publicó crónicas y reportajes sobre realidades de distintas partes del planeta, así como perfiles y entrevistas a grandes personajes de la política, las finanzas, las artes y el deporte
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_
OSZAR »