Louzán anuncia que España prepara una candidatura conjunta con Portugal y Marruecos para organizar el Mundial femenino de 2035
El presidente federativo dice que el organismo quiere “liderar” la propuesta, que imita la de la Copa del Mundo masculina de 2030 y cuyo plazo de presentación ante la FIFA termina la próxima semana


En plena polémica por las maniobras de última hora de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) para apartar a Vigo como sede del Mundial 2030 e incluir a San Sebastián, el presidente del organismo que rige el fútbol español, el gallego Rafael Louzán, ha anunciado este viernes que España prepara una candidatura conjunta con Portugal y Marruecos para organizar la Copa del Mundo femenina de 2035, es decir, la misma propuesta a tres que triunfó en la FIFA para albergar el torneo masculino dentro de cinco años. “¿De qué mejor manera se puede visualizar el deporte femenino que con la contribución del evento líder mundial deportivo más importante que existe, un Mundial de fútbol? En eso estamos trabajando. La próxima semana se termina el plazo para la presentación de la candidatura [finaliza el lunes a las 17.00] y, por lo tanto, España quiere trabajar para liderar precisamente esa segunda oportunidad que viene dada por la igualdad”, ha dicho el dirigente en un acto en la Universidad Rey Juan Carlos, en Madrid.
Louzán ha soltado el anuncio poco antes de que la entrenadora de la selección, Monste Tomé, diera en el estadio de Balaídos (Vigo) la lista de convocadas para los dos próximos partidos del equipo en la Liga de las Naciones, el 4 de abril ante Portugal en Paços de Ferreira —un pequeño municipio situado a las afueras de Oporto— y el día 8 de ese mismo mes ante el combinado luso en la ciudad olívica. “Es una noticia que me ha llegado ahora. Sería una gran alegría que España pudiera estar dentro de las opciones para poder traer el Mundial de fútbol femenino a nuestro país”, ha respondido la técnica a los periodistas que le han preguntado sobre la posibilidad de que se presente la candidatura.
El presidente de la RFEF ha desvelado hoy en una universidad pública —participaba en la Rey Juan Carlos en un observatorio sobre deporte femenino e igualdad— que el organismo trabaja con Portugal y Marruecos de cara a 2035. España es la actual campeona del mundo. El 20 de agosto de 2023 venció a Inglaterra en la final del torneo en la ciudad australiana de Sídney. El próximo Mundial se celebrará en 2027 en Brasil. Louzán ha anunciado hoy por sorpresa que España prepara ese movimiento ante la FIFA, pero no ha dado más detalles. “Se está trabajando con Portugal y Marruecos, y el feedback es muy bueno. La intención es aprovechar la celebración del Mundial 2030, con todas las infraestructuras ya creadas, como base del 2035, porque la candidatura sería conjunta”, explica una empleada de la federación.
La FIFA lanzó el 5 de marzo el proceso para designar a los países anfitriones del Mundial femenino 2031 y 2035. El organismo dirigido por Gianni Infantino, en su política de llevar a un continente diferente el torneo en cada edición, cuenta con otorgar el de dentro de seis años a un país africano o de la Concacaf (la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol) y dar el siguiente a uno europeo —de hecho, el Reino Unido anunció este mes que presentará su candidatura—. Ambas decisiones se tomarán en el 76º Congreso de la institución, que se celebrará durante el segundo trimestre de 2026.
El pasado 12 de enero, durante la celebración de la Supercopa masculina de España en Yeda, Louzán soltó otra bomba informativa al afirmar que la institución que dirige también estaba “trabajando” y había avanzado en que la competición femenina se celebre en Arabia Saudí, un país con un régimen autocrático que discrimina a las mujeres y al colectivo LGTBIQ+ y comete graves violaciones de derechos humanos, según organizaciones como Amnistía Internacional o Human Rights Watch. Las declaraciones del dirigente gallego inquietaron a un sector importante del fútbol jugado por mujeres, un deporte en el que muchas profesionales forman parte de la comunidad gay y donde 130 de ellas enviaron en octubre una carta a la FIFA para que rompiera su patrocinio con Aramco, la petrolera estatal saudí. Desde enero, la federación no ha dado más detalles sobre las negociaciones y ha tratado de enfriar la posibilidad de que la competición se desplace al país árabe.
Montse Tomé ha asegurado este mediodía en Balaídos que la celebración de una Copa del Mundo en la Península sería un paso adelante enorme para el fútbol jugado por mujeres en el país. “He podido estar en el Mundial de 2019 de Francia, y a partir de ahí en España se empezó a hablar mucho más de la selección. He podido disfrutar de la victoria en Australia y Nueva Zelanda. A partir de ahí, hemos conseguido tener un impulso mayor de nuestro fútbol en España, de tener los referentes que tenemos. Si conseguimos organizar aquí un Mundial, imagínate todo lo que conseguiríamos de visualización, de niñas, mujeres que quieran jugar al fútbol... Creo que tiene que ser todo positivo”, ha analizado.
Louzán ha hecho el anuncio en pleno escándalo sobre la elección de las sedes del Mundial 2030 por la introducción de criterios de última hora que perjudicaron directamente a la candidatura de Vigo, que perdió in extremis la 11ª plaza de la lista, la que a priori marca el corte de las ciudades que fueron propuestas a la FIFA. La decisión de la federación benefició a San Sebastián. El alcalde vigués, el socialista Abel Caballero, contó a EL PAÍS hace tres días que pidió hasta “25 veces” explicaciones a la RFEF para saber por qué había caído Balaídos y se quejó de que el proceso estuvo plagado de “mentiras”. Según él, detrás de la exclusión de Vigo subyace una venganza política de Louzán, histórico barón del PP en la provincia de Pontevedra. El presidente del fútbol español, vicepresidente de la entidad cuando se valoraron las candidaturas, fue descabalgado en 2015 de la presidencia de la Diputación —en la que llevaba 13 años— por los excelentes resultados electorales del PSOE en la mayor ciudad de Galicia, donde el partido gobierna con mayoría absoluta.
Louzán: “Caballero lo lleva a la confrontación política”
El mandamás federativo ha respondido esta mañana al regidor vigués, al que ha tachado de “populista”, que él no tuvo nada que ver en la elección: “Abel Caballero lo lleva a la confrontación política, siempre lo lleva ahí. En Vigo ya lo conocen. Siempre tiene que intentar buscar una víctima para justificar que Vigo no fuera sede del Mundial una vez que no lo ha conseguido. Abel Caballero margina a todos aquellos que no están bajo su dictado, clubes deportivos, etc.., le hace la vida imposible. Además, con dinero público. Es su forma de actuar”. Y ha añadido: “Está habiendo una polémica interesada por parte del alcalde populista de Vigo en relación a las sedes del Mundial. Este señor está en su salsa”.
Desde la RFEF insisten en que el dirigente no participó en la selección de las sedes y que el organismo está preparando un informe interno para explicar cómo fue adjudicada la puntuación a cada ciudad. El Gobierno, además, se puso en julio en contacto con la FIFA a través del Consejo Superior de Deportes (CSD) para tratar de incluir 13 sedes en lugar de 11, de forma que puedan también ser designadas Vigo y Valencia. Louzán también ha afirmado este viernes que el organismo que preside trabaja para que ambas ciudades sean sedes mundialistas: “Pero todas estas cosas, yo creo que hay que llevarlas de la manera que tocan, contribuyendo a que se negocien y salgan bien las cosas, y, por lo tanto, la federación está en ese camino, de hacer bien las cosas, y lo estamos demostrando”.
Fue también el pasado julio cuando la entidad presidida por Gianni Infantino aprobó las nueve ciudades y los 11 estadios (Madrid y Barcelona cuentan con dos) que acogerán en territorio español partidos de la Copa del Mundo. Entre las candidatas que no pasaron el corte de la Real Federación Española de Fútbol estaban Valencia y Vigo. Esta última estaba entre las elegidas 48 horas antes de que la RFEF enviara a la FIFA el 29 de junio la relación definitiva de las sedes de su candidatura. Según la documentación a la que ha tenido acceso El Mundo, los criterios de evaluación otorgaban a la ciudad gallega y a su estadio de Balaídos una puntuación total de 10,2004, por delante de San Sebastián y Anoeta (10,1226). Dos días después, San Sebastián fue la elegida como la undécima sede española al aumentar su baremación hasta 10,6026 al tenerse en cuenta, según la RFEF, que el estadio apenas debía realizar obras de remodelación, lo que repercutía favorablemente en los criterios de sostenibilidad. Tras el escándalo, la RFEF cesó el pasado miércoles a María Tato, directora de la candidatura española, que en unos audios publicados por El Mundo sobre una reunión de trabajo del comité encargado de la candidatura afirmaba: “Vamos allá. Vamos a meter valores en el Excel a ver qué nos queda. La primera prueba de las 800 que haremos hasta que nos cuadre con el resultado”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
