Ir al contenido
_
_
_
_

Interior impone las primeras multas por incumplir el registro de viajeros

El bufete Tourism & Law, que asesora a la patronal hotelera, confirma la apertura de los primeros expedientes y prevé un repunte de la litigiosidad

Turistas en la recepción de un hotel de Benidorm.
Carlos Molina

El Ministerio de Interior ya ha iniciado los primeros expedientes sancionadores contra hoteles, agencias de viajes y empresas de alquiler de coches por incumplimiento de lo que establece el nuevo registro de viajeros, que entró en vigor el pasado 2 de diciembre y que obliga a esas compañías a recopilar hasta 42 datos de las reservas y transmitírselos a los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado.

Así lo ha confirmado María Paz Abad, directora de Tourism & Law, el bufete de abogados que representa a la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat) en un encuentro con medios de comunicación para valorar lo sucedido durante los 150 primeros días que han transcurrido desde que la norma entró en vigor. “Se han iniciado los primeros expedientes sancionadores”, se limitó a decir, sin especificar ni los nombres ni los sectores de las compañías afectadas por esos procedimientos.

Una revelación que choca con lo deslizado hasta ahora por el Ministerio del Interior, que había aplazado la imposición de sanciones hasta la publicación definitiva de una orden ministerial, prevista inicialmente para antes del verano y que aclararía las dudas y aportaría seguridad jurídica a las empresas afectadas. En una información publicada por Cinco Días el pasado 31 de marzo, el departamento dirigido por Fernando Grande-Marlaska confirmó que no se había impuesto ninguna sanción a las más de 202.000 empresas que se habían dado de alta en la plataforma SES Hospedajes, el mecanismo ideado para compartir los datos (en la actualidad llegan a 210.639).

La ausencia de sanciones, que van desde los 600 euros para las faltas leves hasta los 30.000 euros para las faltas graves, fue justificada desde Interior por el estricto cumplimiento de la norma, mientras que desde la patronal hotelera lo circunscribieron a la inseguridad jurídica que planteaba una norma sin desarrollar (aún está pendiente de la citada orden ministerial) y la posible litigiosidad que podía generar. “Hay muchas empresas que no están aportando información y aun así no se les está sancionando, porque si lo hacen les estás dando argumentos para que puedan acudir a los tribunales. Creo que esa es la razón por la que no están multando”, recalcó en esa fecha Ramón Estalella, secretario general de Cehat.

Hortensio Santos, abogado de Tourism & Law, alertó este mediodía de que la imposición de esas sanciones abre la puerta a la judicialización del proceso. “La falta de concreción legal en algunos puntos críticos y el tratamiento de datos sensibles podrían dar lugar a reclamaciones si no se actúa con rigor, especialmente en el caso de las empresas que sean sancionadas por el Ministerio de Interior”, explicó.

Las dos vías por las que pueden acudir a los tribunales se centran en la imposición de multas por no cumplir con sus obligaciones de recogida y transmisión de datos así como por la conculcación de las normas comunitarias referentes a protección de datos y privacidad. “Contamos con una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la UE (TJUE) sobre el tratamiento de los datos personales en las aerolíneas que es un buen punto de partida”, remarcó Santos.

Se trata de la sentencia C-817/19 del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), fechada el 21 de junio de 2022, en la que se incide en que las medidas de tratamiento masivo de datos personales previstas en el registro vulneran las normativas comunitarias sobre protección de datos y privacidad. Esa sentencia solo establece dos excepciones al fallo: que haya una alerta terrorista o que exista una autorización judicial previa.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Carlos Molina
Periodista de la sección de Empresas, especializado en hoteles, turoperadores, agencias de viajes y aerolíneas. Trabajó en la sección de Especiales entre 2001 y 2005 y escribió sobre comercio exterior, política económica y macroeconomía en la sección de Economía entre 2005 y 2015. También ha trabajado en ABC, Interviú y el diario Mediterráneo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_
OSZAR »