El área de Barcelona concentra la mayor parte de los pisos sociales del plan de Illa
Los solares cedidos por los Ayuntamientos evidencian la dificultad de cubrir la demanda metropolitana. En el Pirineo o Terres de l’Ebre las viviendas previstas superan las peticiones
La Generalitat ha detallado este jueves dónde están los solares que han cedido los Ayuntamientos catalanes para construir viviendas de alquiler públicas. Los 666 solares permitirán construir 21.289 pisos de protección (VPO), casi la mitad de los 50.000 que se ha marcado el Govern de Salvador Illa hasta 2030 para paliar la emergencia habitacional. La consejera de Territorio, Sílvia Paneque, ha celebrado la respuesta municipal y que haya suelo por toda Cataluña, en municipios grandes y pequeños, donde ahora se convocarán concursos para construir. “La acogida a la reserva de solares nos confirma que es el camino acertado” ha dicho y ha precisado que “226 están donde se concentran casi seis millones de habitantes, y 308 en áreas de demanda tensa”.
La mayoría de las futuras viviendas, 11.552, se concentran en el ámbito metropolitano, en el entorno de Barcelona. Una cifra muy notable en solo la primera convocatoria de solares, pero que está lejos de las casi 85.000 solicitudes de vivienda vigentes el 31 de diciembre de 2024 y acumuladas desde hace muchos años en el registro de demandantes, lo que ilustra la magnitud de la crisis de vivienda. En cambio, hay ámbitos como el del Pirineo y Terres de l’Ebre, donde las viviendas previstas superan las peticiones de VPO. En la demarcación Alt Pirineu i Aran las solicitudes vigentes son 384 y las viviendas previstas, 533. En Terres de l’Ebre, hay 464 peticiones y 511 pisos potenciales.
El desequilibrio territorial entre disponibilidad de suelo y necesidades de vivienda pública es una cuestión que los promotores llevan señalando desde hace meses. Además de pedir financiación. En noviembre pasado, la cátedra APCE-UPF aplaudió el plan de la Generalitat, pero también señaló la falta de solares allí donde son más necesarios son. El informe, firmado por los economistas Agustí Jover y Miquel Morell, apuntaba que el actual urbanismo en toda Cataluña tiene un potencial para construir 210.700 pisos públicos. Y destacaba que la disponibilidad en Barcelona y su área no llega ni a un piso por cada solicitante de vivienda pública (el estudio estaba elaborado con datos de solicitantes de 2023, que han aumentado), mientras en Terres de l’Ebre daría para hacer 27 pisos por cada solicitante.
Este jueves Paneque ha querido presentar los resultados del primer listado de solares en Granollers, junto a su alcaldesa, Alba Barnusell, y justo en un terreno cedido en el barrio de El Lledoner, una zona en crecimiento de la ciudad, donde se mezclan nueva promociones de precio libre y protegido. Barnusell ha concretado que el solar cedido ocupa 8.000 metros cuadrados en los que se podrán levantar 200 viviendas. La consejera ha agradecido el esfuerzo a sus técnicos y a la respuesta del territorio. “Quiero dar gracias al departamento, pero también a los Ayuntamientos catalanes que han respondido de forma sólida acompañando el programa de la reserva de solares”, ha dicho y ha emplazado, a partir de ahora, a la colaboración del sector privado. “O abordamos el reto entre administraciones y entre administraciones y sector privado, o no saldrá adelante”, ha dicho.
Paneque ha recordado que las cesiones van acompañadas de un programa de “financiación atractiva que permite que promover vivienda pública tenga viabilidad económica”, y medidas para facilitar y agilizar la tramitación urbanística y las licencias. Para evitar la fuga de jóvenes de las ciudades, el plan también fija que el 35% de los pisos que se construyan sean para menores de 35 años.
Calendario: financiación y lotes para construir
La máxima responsable de la política de vivienda de la Generalitat ha explicado también que de los 666 solares, 36 son de titularidad privada. Y del total, 176 ya tienen operador dispuesto a construir (con un potencial de 7.814 viviendas). Para el resto, la Generalitat activará en breve la convocatoria de financiación para los que tienen promotor y solo necesitan fondos para arrancar. Hasta septiembre, la Generalitat se dispone a formalizar los convenios de cesión con los Ayuntamientos, y a partir de octubre sacará a concurso lotes de solares para que puedan optar a construir los promotores: que podrán ser empresas privadas, del tercer sector o publicas.
La idea del Govern es que los lotes tengan atractivo para los promotores. Por ejemplo, se agruparán solares pequeños de una misma zona, porque sino podrían quedar desiertos. “Para un promotor construir seis pisos en el Pirineo no es la opción más rentable, por lo que podemos pensar en agrupar solares de esta tipología”, ha ejemplificado la consellera.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.