Ir al contenido
_
_
_
_

¿Habrá torrijas más baratas esta Semana Santa? Estos son los motivos por los que su precio debería bajar

Una escuela de negocios analiza los precios de los ingredientes de esta receta en el último año

Torrijas baratas Semana Santa
Paz Álvarez

El precio de las torrijas ha ido subiendo en los últimos años, debido al precio de las materias primas. Y aunque el mayor incremento se ha producido en lo que va de año en el precio de los huevos —la docena de este producto básico de la cesta de la compra se ha disparado un 25,2% desde abril de 2024, según diferentes estudios de precios en supermercados realizado por la OCU—, todos los ingredientes de esta receta, tradicional de la Semana Santa, han bajado. Así lo relata la directora de Business&Talent de EAE Business School y profesora de Economía, Sara Herrero, quien calcula que el dulce típico de esta celebración ha disminuido un 19%, con respecto a febrero del año pasado, según los últimos datos segregados del IPC (febrero de 2025).

Esta contención de precios rompe con la tendencia creciente de años anteriores: en 2024 aumentó un 34%, ascendiendo al 53%, si se analizan los últimos cuatro años, periodo en el que la citada escuela de negocios realiza este estudio. El precio de las torrijas refleja el vaivén de los precios de la cesta de la compra. Este dulce tradicional de estos días, con tendencia a la desestacionalización, ya que cada vez más pastelerías y restaurantes tienen torrijas todo el año, se elabora con ingredientes cotidianos, presentes en la mayoría de los hogares, como el pan, los huevos, la leche, el azúcar y el aceite, por lo que su medición es buen termómetro del precio de la despensa de productos básicos de las familias españolas. Y aunque la mayoría de estos ingredientes ha experimentado en el último año un crecimiento de precios en línea con la inflación, en torno a un 3% —el pan subió un 3,2% respecto al año anterior, el de la leche un 3,4%, según los datos que expone EAE—, el precio de las torrijas debería bajar.

La razón principal del descenso del precio, argumenta el análisis elaborado por Herrero, se debe, sobre todo, a la disminución del precio del aceite de oliva (-32% en el último año) y del azúcar (-15%). “Una mejor cosecha, la optimización en los rendimientos de las fincas, una mayor competencia, que ha conllevado un ajuste de precios, junto con la estabilización global del mercado, han determinado una caída en el precio del aceite”, argumenta.

Asimismo, dependiendo de la fuente de energía utilizada para elaborar las torrijas, el precio final puede variar. El incremento será más acusado si se utiliza la electricidad, ya que, en el último año, creció un 28,1%, rompiendo la tendencia bajista de años anteriores, en los que disminuyó un 7,7% en 2024 y un 33% el ejercicio anterior. El precio del gas, por su parte, también se incrementó (un 7,1%), frente al retroceso del 21% del año pasado. “En los últimos años, los precios de los alimentos básicos y de primera necesidad, como el aceite de oliva, los huevos y el azúcar, han experimentado un aumento constante, afectando significativamente a la cesta de la compra de los españoles y disminuyendo su renta disponible”, argumenta Herrero. Y concluye que la moderación del último ejercicio “nos permite disfrutar, por primera vez en los últimos cuatro años, de unas torrijas más baratas que el año pasado, un 19% menos. Si bien, continúan siendo mucho más caras que antes del inicio de la COVID-19, ya que, desde 2021, el precio de las torrijas ha crecido un 53%”.


Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Paz Álvarez
Periodista especializada en gastronomía. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, tiene un programa de desarrollo directivo por el IESE. En 1993 comenzó a escribir en la sección de Madrid y, en 1997, se incorporó al diario CincoDías, donde creó la sección de Directivos y ha sido jefa de la sección de Fortuna hasta 2022.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_
OSZAR »