Ir al contenido
_
_
_
_

Por qué no hay que preocuparse por el orden en casa con la llegada de un recién nacido

Comprender que en los primeros meses de un bebé hay rutinas domésticas que se pueden posponer o pedir ayuda a las visitas son ideas esenciales para no frustrarse y generar conflictos en casa

Es aconsejable tener una previsión de los espacios de la casa para no dejar a mano cosas que puedan ser un riesgo para el bebé.
Rocío Campos Ramírez

Todo cambia con la llegada de un bebé al hogar. Las rutinas, las actividades de ocio o los horarios. También el orden en casa. Mantener una organización de las tareas domésticas cuando hay un recién nacido que demanda la atención casi constante de sus progenitores es una labor complicada. Suele ser el conflicto inicial de muchas parejas, y es lo que la psicóloga María del Pilar Berzosa denomina “crisis por cambio vital”: “Se da más en aquellas personas que tienen una gran exigencia con la organización y entienden que sus ideas anteriores en cuanto al orden se deben flexibilizar”, explica.

La también experta en parejas y profesora en UNIR, que considera que el orden es importante con la llegada de un bebé pero no con la misma intensidad, parte de la idea de que la organización tiene mucho que ver con la personalidad. “Si el nivel de exigencia de la madre es muy elevado, le va a costar mucho más trabajo abrir esa horquilla de flexibilidad cuando tiene al bebé”, sostiene. “Lo llevarán mejor aquellas madres que tienen una mayor autoestima”, añade a la vez que indica que no solo es un trabajo de la progenitora, “sino que hay que tirar de equipo con la pareja”.

En un momento de tantos cambios para la madre, tanto físicos como emocionales, el entorno más cercano es parte esencial en mantener el orden. Así también lo afirma Eva Ruiz, organizadora profesional más conocida en redes como Eva la ordenada, con más de 560.000 seguidores en su cuenta de Instagram a los que da pistas sobre orden, limpieza y organización. Aunque, para ella, lo principal es no agobiarse: “Es una etapa temporal, porque los bebés no son bebés siempre. Si no puedes poner la lavadora cada día, la pones cada tres y no pasa nada”.

Ruiz ofrece algunos consejos para que el nacimiento de un hijo no sea tan caótico en cuanto al orden. “Lo primero sería anticiparse a la llegada del bebé, para que cuando venga se sepa dónde dejar la ropa o las llaves, por ejemplo, y no nos sea tan difícil tener cada cosa en su lugar.” También recomienda no tener tantos juguetes, ya que “hasta que el bebé no se aguanta sentado, a los cinco meses más o menos, no los necesita y luego los vas a tener que ordenar tú porque el bebé no los has desordenado”. Y, sobre todo, aconseja a los padres “no cargarse de excesivas cosas para el bebé ni en el hogar e ir a lo práctico”, finaliza Ruiz, también autora del libro Lo que se ensucia se limpia (Martínez Roca, 2023).

En este sentido, Berzosa también aconseja tener una previsión de los espacios “para no dejar a mano cosas que puedan generar un riesgo para el bebé o un desorden desestabilizador para la pareja”, así como “no tener tantos materiales a la vista para el bebé e ir sacándolos de poco en poco, porque si el bebé tiene en exceso, la mente humana se sacia enseguida”, asegura.

Marta Amorós tiene 38 años y es madre de dos niños. Su segundo hijo nació en noviembre de 2024 y asegura que, con su llegada, “empezó a mirar el desorden con ternura” porque aprendió “que era algo temporal”, una mejora porque, según cuenta, con el primero sí que le agobiaba, sobre todo “el cambio y todos los bártulos que acarrea un bebé”.

El salón es donde más desorden tiene, con el carro y todos los objetos del bebé.

Por su parte, Aure López, de 37 años y madre primeriza en enero de 2025, bastante ordenada junto a su pareja, explica que sí que le preocupaba el desorden inicial, aunque “se lo imaginaba peor”. El salón es donde más desorden tiene, con el carro y todos los objetos del bebé, pero también ha aprendido a asumir que no se puede llegar a todo. Lo mismo que asumió Marie Kondo, la experta mundial en organización orden y autora del best seller La magia del orden (Aguilar, 2015), quien revolucionó las redes sociales cuando afirmó tras la llegada de su tercer hijo que ya no podía seguir su propio método y que no podía tener la casa ordenada. “Mi casa está desordenada, pero la manera en la que gasto mi tiempo es la correcta para mí en esta etapa de mi vida”, dijo en una entrevista con The Washington Post.

Las visitas y el orden temporal

Otro de los momentos que más preocupa a las parejas es la llegada de visitas para conocer al bebé. Tanto para Marta como Aure era un tema que les generaba un poco de frustración —al final, “una casa ordenada da más sensación de limpieza”, explica Marta—, pero también entienden que no pueden hacer como si allí no viviera un recién nacido. En estos casos, Ruiz aconseja que no hay que darle tanta importancia a lo que piensen los demás; “es tu casa y tu situación”, afirma. La experta en organización cree que es importante pedir ayuda y poner voluntad por las dos partes: “Nosotros acercarnos a la visita y la visita a nosotros. Si le molesta ver la ropa sin doblar en el sofá, animarle a que la doblen ellos”, sugiere.

La psicóloga Berzosa también cree que hay que ser muy naturales con las visitas, pero para ella algo que se suele olvidar y que es lo más importante en relación con un bebé y los familiares es “el orden del tiempo, porque hay que respetar los ritmos del bebé”. La pareja debe enseñar a familia y allegados, explica la experta, las mejores horas para poder ver al bebé y no interrumpir sus horarios de sueño o para no excitarlo demasiado. “El orden es uno de los hábitos centrales, y tener un orden en el sueño y la alimentación nos va a ayudar a gestionar problemas. Cuando los niños tienen un orden estable funciona mejor su cerebro”, explica.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Rocío Campos Ramírez
Periodista, colaboradora de Mamás & Papás especializada en temas de educación y crianza. Ha trabajado con medios como 'Interviú', la revista cultural 'Adiós' y en prensa local. Edita el blog 'A merendar con mamá', especializado en literatura infantil y juvenil. Autora del cuento infantil “El nido” (Babidibú).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_
OSZAR »