El cambio climático no da tregua: México se calienta más que el promedio del planeta
Mientras el mundo lo hace aproximadamente a 2 grados celsius por siglo, en el país el incremento es 3,2, según da a conocer la UNAM. Los Acuerdos Climáticos de París han establecido el límite clave en 1,5 °C


México se calienta más que el promedio del planeta. De acuerdo con investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), lo que se ve es que del periodo preindustrial al 2024 la temperatura en el país ha subido en 1,8 grados celsius (°C), “es decir, nos hemos calentado más que el promedio del planeta y la tasa de calentamiento es más grande”. Mientras el planeta lo ha hecho a aproximadamente a 2 grados por siglo, la tasa de calentamiento en la República mexicana, desde 1975, es de 3,2 grados por siglo. El constante incremento de la temperatura en los últimos 18 meses ha llevado a los investigadores a considerar si hay una aceleración en el calentamiento global o si se ha subestimado la capacidad de equilibrio en la temperatura del planeta, ha alertado el titular del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, Francisco Estrada Porrúa.
El año 2024 fue el año más cálido registrado en el planeta y el primero en el que se superó en conjunto un aumento de 1,5 grados respecto a los niveles preindustriales. De acuerdo con el economista, en México llevamos año y medio por encima de dicha cifra. De acuerdo con los Acuerdos Climáticos de París, no se debe rebasar esa temperatura global. Sin embargo, los años 2016, 2017, 2020, 2023 y 2024 en México han estado por encima de los 1,5 °C. El pasado año fue el más caluroso registrado, con un promedio de 2,14 °C, 0,4 más alto que en 2023 (1,75 °C).
Estrada Porrúa dio a conocer esta información durante las mesas de trabajo del evento Cambio Climático en México: Tendencias, Riesgos y Políticas, realizadas en el marco del rumbo a la Cumbre de Rectoras y Rectores de Universidades Mexicanas por la Acción Climática 2025. En esta misma exposición, precisó que a partir de 2023 la temperatura global se ha elevado por arriba de 1,5 grados celsius. Tras los fenómenos de El Niño y La Niña, se esperaba que se enfriara el ambiente, pero no ha sucedido, acotó.
México siempre ha estado expuesto a fenómenos extremos, pero el cambio climático está aumentando su frecuencia y severidad. El año 2021 es un ejemplo de esto. En abril de esa gestión el país sufrió una sequía histórica que vació las presas de la mayor parte del territorio y dejó imágenes como la del lago de Cuitzeo, en Michoacán, convertido en un erial. Unos meses después, una feroz temporada de lluvias dejaba graves inundaciones en el Estado de México, Jalisco y Chihuahua y desbordaba el río Tula, en Hidalgo, dejando un rastro de destrucción y decenas de muertos.

Enrique Provencio Durazo, titular del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, hizo hincapié en la necesidad de asumir la acción climática como un componente orgánico de la estrategia de desarrollo en las próximas décadas y colocarla en la más alta jerarquía de la acción pública, alinearla con los compromisos internacionales asumidos, y otorgarle el respaldo político y presupuesto necesarios.
“La estrategia climática será más viable si se maneja como parte de una visión de progreso y no solo por el concepto de justicia ambiental. [...] Las inversiones para hacer factible la mitigación, la deforestación cero alineadas con los Acuerdos de París y las metas revisadas; la acción climática cuesta, pero también generará grandes beneficios”, dijo Durazo.
El inicio de la primavera este años en México trajo consigo remanentes de las temperaturas que convirtieron 2024 en el año más caluroso del siglo. Al menos 21 Estados de la República mexicana fueron azotados por temperaturas de entre 35º y 45º durante los primeros días de abril.
Naxhelli Ruiz Rivera, titular del Seminario Universitario de Riesgos Socioambientales del Instituto de Geografía (IGg), aseveró que las amenazas sociales climáticas requieren ser vinculadas a derechos sociales y su reducción está en atender las estructuras de oportunidades y no solo evaluar los activos dañados.
El cambio climático es uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta todo el planeta, y en México un 93% de sus habitantes exigen medidas más estrictas a los gobiernos del país para frenarlo, según una encuesta publicada este lunes por el Banco Europeo de Inversiones.
La vida de los mexicanos también se ha visto deteriorada por cambios del clima, como la falta de lluvias. Cinco de cada 10 afirma haber tenido restricciones de agua. En agosto de 2022 ya hubo cortes del líquido en 12 alcaldías de la Ciudad de México, una crisis aún más grave en el norte del país, donde en julio del mismo año hubo revueltas vecinales por la escasez de agua y las limitaciones en el consumo humano. Peor aún es la visión de futuro. El 75% de los encuestados cree que tendrá que migrar a otro país o región por las consecuencias derivadas de la crisis medioambiental.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
