Seis expertos analizan Eurovisión: ¿por qué no gustó Melody? ¿Es Austria justa ganadora? ¿Debe participar Israel?
Daniela Blasco, Mawot, K!ngdom, Chica Sobresalto y los expertos José Juan Santana y Laura Ortiz comentan el resultado de la 69ª edición del festival

¿Por qué la propuesta de Melody no conquistó al voto europeo ni al jurado? ¿Qué hizo que Austria sumara tantos puntos entre los expertos y ganara Eurovisión? ¿Debe seguir participando Israel mientras siga su ofensiva militar contra Gaza? Cinco voces autorizadas relacionadas con la música y Eurovisión analizan la final del festival, celebrada este sábado en Basilea (Suiza): José Juan Santana, presidente del cub de fans oficial de Eurovisión OGAE España; Laura Ortiz, experta en Eurovisión y responsable de El Euroté; y la cantante y bailarina Daniela Blasco, el compositor y cantante Mawot, Chica Sobresalto (la cantante Maialen Gurbindo) y el grupo K!ngdom, participantes en el Benidorm Fest 2025, donde fueron rivales de Melody.
Pregunta. ¿Cómo valora la actuación de Melody en la final de Eurovisión?
José Juan Santana. La actuación fue muy buena, no se le puede poner ningún pero. De principio a fin, desde que fue elegida representante de España, ha estado trabajando constantemente, es una buena artista y una gran intérprete y no se le puede reprochar nada a ella. Otra cosa es lo que se puede reprochar al equipo de RTVE, porque seguimos siendo poco o nada originales con coreografías y puestas en escena que ya han sido vistas, copias de otras copias, y no aportamos nada nuevo. Eso es tremendamente importante a la hora de sumar puntos.
Daniela Blasco. Me pareció una actuación impecable, con una presencia escénica brutal, la voz fue perfecta y la verdad que me gustó muchísimo todo el show.
Mawot. Impecable. Pese al resultado final, que considero injusto, puede sentirse orgullosa de su ejecución, su puesta en escena y de todo lo que hizo.
La de Melody fue una actuación impecable, con una presencia escénica brutal y la voz perfectaDaniela Blasco
Laura Ortiz. La delegación española salvó los muebles con la actuación de Melody. Su actuación ha sido correcta, mucho más elegante que la del Benidorm Fest. Se nota que ha habido trabajo detrás. Lo mejor de esta candidatura ha sido Melody, sus tablas y su solidez como artista sobre el escenario. La actuación era única en su estilo y será recordada en España. Sin embargo, el principal problema que ha habido desde el principio es la canción. Partíamos de la base, desde que salió del Benidorm Fest, de que no era competitiva. Ninguna lo era. Y esto es importante porque no debemos olvidar que Eurovisión es un concurso de canciones.
Chica Sobresalto. Creo que Melody ha hecho un trabajo increíble. Nos ha dado todo lo que necesitábamos y considero que es una tía con mucho talento y que le pone valor a todo lo que consigue. Me ha hecho también muchísima ilusión ver a Vicky [Gómez] bailar.
K!ngdom. Para nosotros la actuación de Melody fue de 10 en el momento decisivo. Tuvimos la suerte de ver la primera semifinal en directo y tras ver la final por televisión creemos que fue capaz de superarse. Los efectos visuales que se plantearon salieron a la perfección provocando el efecto que se buscaba y ella estuvo a la altura de lo que se esperaba.

P. ¿Cuál cree que ha sido el factor que ha hecho vencer a Austria?
J. J. S. Aparte de que, como canción, es una de las más bonitas, lo hizo francamente bien, con una puesta en escena llamativa y muy acorde a la canción que interpretaba.
D. B. Realmente, no sé los motivos, porque al final hay muchos factores que influyen, pero bajo mi punto de vista, dio un show espectacular, de admirar.
M. La calidad vocal JJ, la canción y la escenografía de Sergio Jaén han sido la mezcla perfecta de emotividad, precisión y belleza visual. La sofisticada sencillez.
L. O. Austria presentó una de las propuestas más destacadas de la edición. Más allá de la voz impecable de JJ, la actuación en su conjunto fue arriesgada, innovadora y absolutamente única. Te podía gustar más o menos, pero te generaba un impacto gracias a la canción, que no te deja indiferente. Supo combinar originalidad y solidez vocal con una puesta en escena impactante. Aunque había una competencia fuerte, creo que él reunía todos los elementos necesarios para alzarse con la victoria.
La calidad vocal de JJ, la canción y la escenografía de Sergio Jaén ha sido la mezcla perfecta para Austria. La sofisticada sencillezMawot
C. S. No me gustó especialmente, así que no sabría decir muy bien, pero supongo que influyó la espectacularidad de lo lírico, aunque a mí no me emocionó del todo.
K. Para nosotros es una mezcla perfecta entre un artista con carisma y una voz espectacular, una canción que transmite y una puesta en escena diferencial y muy cinematográfica. Estamos muy de acuerdo con el resultado y muy felices por Sergio Jaén, que es el director creativo de la propuesta y es puro talento. Se merece todos los éxitos del mundo.

P. ¿Qué necesitaría mejorar España para intentar ganar o, al menos, no quedar en los últimos puestos?
J. J. S. RTVE tiene que cambiar el equipo que está ahora detrás. Cuando las cosas no funcionan hay que cambiarlas. Llevamos dos años seguidos con un equipo con el que no hemos logrado pasar del puesto 20. En muchos sitios, cuando las cosas no funcionan se cambian, que es lo que tendría que pasar en España, bien con un equipo completamente nuevo o con el equipo que nos dio el triunfo cuando quedamos terceros con Chanel o incluso 17º con Blanca Paloma, que quedó novena del jurado. Cuando se trabaja bien se obtienen resultados. Hemos vuelto a caer en lo que hicimos en años anteriores al 2022.
D. B. Evidentemente no tengo la fórmula secreta, pero quizás algún año se podría apostar por canciones con un mensaje internacional, para poder gustar a la mayor parte de Europa.
RTVE tiene que cambiar el equipo que está ahora detrás de Eurovisión. Cuando las cosas no funcionan hay que cambiarlasJosé Juan Santana
M. He tenido que pensar más de cinco minutos esta respuesta, y sé que no va a gustar lo que voy a decir. Creo que las guitarras flamencas deberían apartarse durante un tiempo, o, en su defecto, actualizarlas como ha hecho Rosalía.
L. O. Si España quiere aspirar seriamente a ganar Eurovisión, es imprescindible acometer cambios urgentes en el seno de la delegación. Al frente necesitamos personas con ambición, con visión estratégica, que no se conformen con participar, sino que trabajen con el objetivo claro de ganar. La clave está, sobre todo, en la elección de canciones verdaderamente competitivas. La canción debe ser la prioridad absoluta. También es fundamental que los artistas se sientan libres de expresarse, que puedan ser ellos mismos sobre el escenario. Y, sobre todo, que sientan que cuentan con un equipo que los acompaña, no que los limita. Necesitamos una delegación profesional, preparada, que entienda en profundidad qué es Eurovisión y cómo funciona, que inspire confianza y que motive a los mejores artistas a querer representar a España. No queremos más conformismo, ni personalismos, ni decisiones basadas en favores o afinidades. Queremos excelencia, competencia y un compromiso real con la música. Es hora de dejar atrás egos y de poner el foco donde siempre debió estar: en llevar la mejor canción posible.
C. S. No creo que España tenga nada que mejorar para poder ganar, quiero que la gente pueda seguir eligiendo quién quieren que les represente. Aun así, me quedo con el Benidorm Fest.
K. Esa es la magia de Eurovisión, que nunca sabes qué propuesta va a conectar con el público europeo. Lo de Melody fue muy digno —es una genia, con una voz brutal y un talento incuestionable—, pero al final esto va también de códigos culturales. A veces lo que para nosotros es potencia, fuerza o arte, fuera se recibe de otra manera. También creemos que deberíamos centrarnos en hacer crecer el Benidorm Fest. Crear una marca potente con propuestas de calidad.

P. ¿Cuál es su valoración general de Eurovisión 2025 en cuanto al nivel de los participantes y la organización del festival?
J. J. S. Basilea ha hecho un trabajo increíble, la ciudad se ha volcado, durante toda la semana ha habido un gran ambiente de fiesta, de unión, todo bien hecho. Organizativamente, sobresaliente.
D. B. Este año me ha gustado, el nivel era correcto y me parece que ha habido buenos espectáculos.
M. Fíjate que, aunque a mí me gusta la exigencia en la disciplina vocal, escénica y que un tema sea bueno, para Eurovisión no me importa tanto el nivel, me gusta más la variedad, incluso algunas canciones que a mí me aburran. Es más divertido, hay más contraste. Si no, al final todo sería demasiado homogéneo. Yo este año iba a tope con Tommy Cash, que ha quedado tercero, y eso que Tommy no es Pavarotti, jajaja.
Necesitamos una delegación profesional, preparada, que entienda en profundidad qué es Eurovisión y cómo funciona. La canción debe ser la prioridad absolutaLaura Ortiz
L. O. Eurovisión 2025 ha sido una edición descafeinada. Si bien es cierto que se quedó una final resultona, este año el nivel ha sido bastante cuestionable.
C. S. Hay varias propuestas que me han flipado como Suiza, Estonia, Italia, Austria y Letonia, y muchas otras que me han dejado indiferente. Lo que no me deja indiferente es la participación de Israel y las prohibiciones de libertad de expresión que siempre han representado a Eurovisión.
K. Ha sido una edición potente, la verdad. Musicalmente, muy rica: propuestas distintas, voces increíbles y mucho talento sobre el escenario. Estuvimos allí y vivirlo en primera persona te hace ver la magnitud del evento y lo bien organizado que estuvo todo, con ese sello suizo tan preciso. Eso sí, faltó algún hit más de esos que se te quedan pegados al instante. Aun así, el nivel fue alto y la experiencia, brutal.

P. La participación de Israel sigue generando polémica. ¿Qué le ha parecido su paso por Eurovisión este año?
J. J. S. Solo voy a hablar del tema musical. Fue muy bonito, una balada preciosa, y ella una cantante con una voz increíble que hizo una actuación bastante potente que logró quedar en segunda posición.
M. De nuevo voy a ser irreverente: Eurovisión debería estar en un contexto de amor por la música, pero es inevitable politizarlo porque hay países de por medio. Creo que la música debe estar por encima de la basura humana tratando de ensuciar todo, y los artistas tenemos que mostrar que, gracias a la música, somos capaces de entendernos, amarnos y respetarnos. En ese sentido la maravillosa intérprete israelí tiene toda mi admiración teniendo en cuenta la presión externa y la de un sector de público que la abuchea, que es libre de hacerlo, pero quizá debería hacerlo en otro contexto. De no haber estado ella representando a su país (musicalmente) sobre el escenario nos hubiéramos perdido su maravillosa actuación.
Es una pena que un certamen de la canción y de la cultura se mida también por temas políticos y que esto empañe el buen hacer de los artistasK!ingdom
L. O. Tenemos en el festival a un país que está cometiendo un genocidio, una limpieza étnica, y la UER sigue mirando hacia otro lado. La organización del concurso está permitiendo que este país se suba al escenario, haga propaganda, y casi logre su objetivo de ganar y blanquear así su imagen. En este sentido, podemos aplaudir a RTVE por su mensaje tras ser amenazados por la UER por los comentarios de Julia Varela y Tony Aguilar al informar de las muertes en Gaza durante la postal de la cantante. Sin embargo, hay que seguir presionando. La Corporación tiene el poder suficiente como para exigir su retirada, buscar aliados en otros países y plantarse ante la organización. Se ha demostrado un año más que la presencia de Israel incomoda al resto de artistas. Y también a la gran mayoría de eurofans. Es desolador ver que gente que ama el festival se siente frente al televisor y sufra esperando a que otro país consiga los suficientes puntos para quitarle así la victoria a Israel.
En mi casa, apago la tele cuando el toca actuar a Israel. Si el año que viene todo sigue igual, lamentablemente no veré EurovisiónChica Sobresalto
C. S. En mi casa, apago la tele cuando le toca actuar a Israel. Sé que no es suficiente y si el año que viene todo sigue igual, lamentablemente no veré Eurovision.
K. Es una pena que un certamen de la canción y de la cultura se mida también por temas políticos y que esto empañe el buen hacer de los artistas. Para nosotros la representante de Israel estuvo desde el principio dentro de nuestras favoritas en cuanto a puesta en escena y calidad vocal y no defraudó en la gran final.

P. ¿Cambiaría algo en el festival para mejorarlo? Por ejemplo, ¿qué le parece el sistema de voto y que en las semifinales solo vote el público?
J. J. S. No cambiaría nada, el festival sigue siendo líder de audiencia en todos los países y con gran repercusión a nivel mundial. El sistema de votación quizá sí sería lo que cambiaría y en las semifinales pondría jurado y televoto. Por ejemplo, Austria quedó 5ª en su semifinal, donde solo votaba el público, y sin embargo ganó Eurovisión por el jurado. El televoto es más maleable sobre todo con asuntos que pueden hacer pensar a la gente que hay política en el festival. Lo único que cambiaría es que todos los países que estuvieran en guerra o en algún conflicto bélico no pudieran participar, porque eso hace que el público vote de forma masiva tanto por Ucrania como por Israel. Ucrania ganó el mismo año en que empezó la guerra, allá por 2022, e incluso hizo que nos quitaran el triunfo a España.
L. O. Eurovisión ahora mismo tiene una crisis de credibilidad y de imagen. Por mucha audiencia que consiga hacer, esto no debe maquillar lo que realmente pasa. La UER debería darle una vuelta al hecho de que haya dos países, Israel y Ucrania, que independientemente de lo que lleven partan con una ventaja de puntos con respecto al resto de participantes. Por otro lado, también habría que darle una vuelta al show. Se ha quedado anclado en el pasado. Eurovisión era antes sinónimo de vanguardia, de innovación técnica. Te quedabas boquiabierto al ver un espectáculo único y nunca antes visto. Ahora, ya no queda nada de eso.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.