Los oráculos de Silicon Valley quieren implantar los futuros que soñaron. Primero nos vendieron una visión del mundo. Ahora, la pretenden implementar, reconfigurando la legislación, las instituciones y las expectativas culturales hasta que sus fantasías privadas se hagan realidad
El músico y activista británico reflexiona sobre la emergencia de los certificados digitales, los cuales considera un vehículo para lavar dinero negro en los que no encuentra ningún poder transformador
La aproximación de la candidata demócrata estadounidense Elizabeth Warren al tema de los monopolios tecnológicos es una mera repetición del credo neoliberal
La irrupción de la red social de Mark Zuckerberg en el mundo financiero virtual trata de frenar la expansión de sus rivales chinos y ganarse el favor del presidente, Donald Trump
El investigador Evgeny Morozov sostiene que la primigenia pureza de las redes nunca existió, pues fueron promovidas por el Pentágono y Wall Street. Y esto solo se arregla con política
Gobiernos de todo el mundo intentan construir una agenda digital y unas tecnologías propias para evitar apoyarse en los grandes oligopolios estadounidenses
El nuevo Estado de bienestar creado por Silicon Valley pretende, más que mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, aprovecharse de sus actividades para incrementar los beneficios de las grandes empresas
La supremacía del mercado virtual supondrá un retroceso en los derechos conquistados el último siglo. ¿Vivimos en el poscapitalismo o en el precapitalismo?
Una gran mayoría de las compañías tecnológicas se ha convertido en parásitos
de las relaciones sociales y económicas existentes. No producen nada propio
sino que reordenan lo que otros han desarrollado
Las grandes compañías de la Red que ofrecen servicios gratuitos a cambio de datos personales están estableciendo las relaciones sociales del futuro. Es la vida privada de millones de personas la que terminará cubriendo los gastos
En un mundo donde la conectividad permanente es esencial, en el que se mide y pronostica cualquier clic y la lógica mercantil domina todos los ámbitos de la vida social, la ignorancia puede llegar a ser un alivio
La compañía tecnológica se ha hecho con uno de los recursos más preciosos: los datos. Ahora tiene capacidad para presionar a Gobiernos, presentándose como la única forma de organizar un transporte público eficaz
La verdadera religión de hoy en día son los hallazgos tecnológicos. Somos rehenes de Silicon Valley. Todo lo que hace el ciudadano se integra en un perfil singular que puede ser rentabilizado y optimizado
La economía colaborativa convierte a empresas como Auto Share, Airbnb y Uber en poderosos intermediarios. Son una especie de varita mágica que consolidan nuestro vínculo con el mercado global
El avance de la tecnología en el entorno plantea la cuestión de si vivir en una productiva interconexión permanente es mejor o el ser humano debe recordar que el ocio es tan necesario como la eficiencia
El gigante de Internet asegura haber encontrado la solución a una presunta colisión de derechos en la información que circula por la Red. Pero en la ecuación entra también el interés comercial
Empresas y Gobiernos condicionan nuestros planes de vida a partir de informaciones colocadas inocentemente en Internet. Nuestros datos personales no pueden ser una mercancía como cualquier otra
Al igual que el calentamiento global refuta el discurso del crecimiento, el déficit democrático revelado por la vigilancia masiva debería llevar a cuestionarnos el principio de que “más información es siempre mejor”
Los sensores conectados a pantallas, cámaras y monitores permitirán acceder a datos emocionales mucho más útiles para los anunciantes que las pistas textuales que los gigantes de Internet obtienen de nuestra navegación
Un motor de búsqueda más innovador o una red social más respetuosa con la privacidad del usuario no podrían competir con Google y Facebook. Su dominio está garantizado por el caudal de datos que controlan
La idea original fue utilizar las nuevas tecnologías para hacer nuestras tareas con más eficacia y, así, tener más tiempo libre. Pero hoy tenemos un montón de aplicaciones porque hacemos una cantidad excesiva de cosas
Si es cuestión de tiritas, el Big Data es excelente. Pero las tiritas son inútiles cuando lo que necesita el paciente es una operación quirúrgica. En ese caso, utilizar tiritas resulta ser la etapa previa de una amputación
El afán de las compañías tecnológicas por personalizar sus servicios y contratar así más publicidad termina por convertirnos en criaturas altamente predecibles, con lo que se limitan artificialmente nuestras opciones
Algunos gurús de la era digital achacan todas las dificultades que existen en el mundo real a un inepto entorno tecnológico, cuando a veces son esfuerzos deliberados por promover la justicia, la equidad o la cohesión social
Los gurús de Silicon Valley están proponiendo aplicaciones que resuelvan todas las pegas de la humanidad. Los problemas genuinos requieren, sin embargo, respuestas complejas y no rápidos arreglos tecnológicos
Las nuevas empresas que elaboran complejos perfiles de riesgo del solicitante de un crédito para valorar si se concede pueden caer en la tentación de comerciar con esa información en un grado desconocido hasta ahora
La generalización de los ordenadores provocó el sueño de poder trabajar fuera de la oficina y con más rendimiento. Ahora se ve que quienes se llevan el trabajo convierten su hogar en un “taller clandestino”
La digitalización de nuestra vida pública está dando lugar a nuevos mediadores. en la Red hay multitud de mecanismo de planificación insidiosa en manos de la publicidad o la censura. Debemos mantenerlos a raya
La preparación de alimentos no puede someterse a la lógica debilitadora de la eficiencia de la tecnología. No ve a los ‘chefs’ como a talentosos artesanos, sino como a robots esclavizados obligados a obedecer
Al llegar a un acuerdo con Amazon, el gobierno de Estados Unidos introduce incentivos perversos en el mercado global de los libros electrónicos. Sus buenas intenciones pueden ser malinterpretadas