Un golpe de 1.000 millones: ¿por qué el gran apagón tendrá un impacto limitado en la economía?
Los analistas piden distinguir entre las pérdidas empresariales y el PIB que se deja de producir. Gran parte de las mermas podrán recuperarse en los próximos días

El lunes por la tarde, cuando el apagón que había paralizado la España peninsular ya era un hecho y la restitución de la normalidad todavía se veía lejos, podría parecer que el golpe sobre la economía sería muy duro. Al fin y al cabo, la industria y buena parte del empleo se detuvieron en seco, al igual que el consumo y otras actividades productivas. Los analistas, sin embargo, pidieron esperar para conocer la incidencia real y este martes, con la situación ya encarrilada, avanzan que el golpe en el producto interior bruto (PIB) será limitado. Prevén una pérdida que se mueve en una horquilla de entre 900 y 1.500 millones de euros, y parte de la merma podrá incluso recuperarse en los próximos días.
De media, cada día que pasa en España supone para el PIB un aumento de algo más de 4.500 millones de euros, por lo que 24 horas de parón equivaldrían a esa cifra teórica. Sin embargo, eso son promedios y el escenario cambia cuando se analiza con más detalle cada jornada. No es lo mismo un viernes de finales de junio o un sábado previo a las vacaciones de Navidad que un frío martes de febrero.
Manuel Hidalgo, profesor de Economía en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, explica que un lunes normal de un mes de abril ―que ha sido el día en que se produjo el gran apagón― genera actualmente en España entre 1.200 y 1.600 millones de euros, aproximadamente. A partir de aquí, para intentar cuantificar el impacto que ha tenido el corte de la luz, Hidalgo asume una correlación estrecha entre el consumo eléctrico y la actividad económica, por lo que el apagón y su duración habrían generado un agujero de unos 1.000 millones de euros.
Este es el peor de los escenarios, matiza Hidalgo, porque hay que tener en cuenta que durante la caótica y distópica jornada del lunes gran parte de la actividad siguió funcionando. “Los hoteles no dejaron de cobrar la noche, muchos bares y restaurantes siguieron prestando parte de sus servicios y otros sectores que contabilizan su actividad en el largo plazo, como la agricultura y la ganadería, apenas sufrieron los efectos del apagón”. Lo mismo sucedió con el transporte marítimo o por carretera. “Parecen excepciones, pero realmente son muchas áreas productivas”.
A ello se le suma, prosigue, que hay servicios que siguieron funcionando o incluso se amplificaron. Y pone como ejemplo los gastos y las horas extras generadas por el personal sanitario, los militares y otras fuerzas y cuerpos de seguridad, como policía o bomberos. “Si asumimos que yéndose la luz se paraliza toda la actividad estamos hablando de unos 1.000 millones de impacto, pero habrá sido menos, de unos 900 millones”.
En un ejercicio similar, María Jesús Fernández, economista sénior de Funcas, explica que en un día laborable el PIB español es de unos 5.000 millones, de media. “Pero hay que tener en cuenta que no se paró toda la economía, ni todo el día, y que en algunos territorios la electricidad regresó antes que en otros, de modo que el PIB no producido sería sensiblemente inferior a esa cantidad”, apunta. Y recalca que la mayor parte de la riqueza no generada se recuperará en los días posteriores.
Hay una parte que sí está perdida, como las comidas que no se han servido en los restaurantes, las obras que pararon por motivos de seguridad o la actividad industrial que se detuvo en seco. “Es una parte difícil de estimar, pero no creo que sea significativa”, apunta Fernández.
Desde BBVA Research también minimizan el fenómeno: “Si partimos de la hipótesis de que se dejó de utilizar el 50% de la capacidad productiva diaria y asumimos que entre el 75% y el 95% de esa actividad diluida podrá recuperarse en los próximos días, el efecto estimado sobre el crecimiento del PIB de abril sería de entre 0,1 y 0,2 puntos porcentuales”, detallan los analistas. Aunque hay gasto que difícilmente se recuperará, como el de los turistas, otra parte de la actividad podrá recuperarse en los próximos días, aunque “a un coste mayor”.
Más allá, la economista de Funcas pide distinguir entre el PIB que se deja de producir y los perjuicios a los que se enfrentan las empresas como consecuencia del parón eléctrico. Muchas sufrirán daños por disrupciones en los inventarios, como por ejemplo la comida en los frigoríficos de los restaurantes y supermercados que se pierde. “Pero en este ejemplo, la necesidad de reponer esa comida supone un crecimiento del PIB que contrarrestaría parte del PIB perdido el día anterior”. Otra pérdida es la de las actividades en las que no se pueda recuperar la producción. “La facturación del día habrá sido menor, pero se siguen pagando los salarios”, señala Fernández.
Por eso, hay que poner en perspectiva algunas proyecciones como la de la asociación de autónomos ATA, mayoritaria en el colectivo, que avanzó el martes un impacto de unos 1.300 millones entre los trabajadores por cuenta propia, “con especial incidencia en la hostelería y el comercio”. La CEOE, por su parte, habló de 0,1 puntos de PIB, unos 1.500 millones que tendrían especial incidencia en los autónomos.
Por si fuera poco, la pérdida real de crecimiento se antoja muy complicada de medir con precisión. “Va a ser muy difícil de visualizar en las cifras del segundo trimestre, porque será pequeña y hay otros factores muy relevantes influyendo en la evolución de la riqueza, como es la guerra comercial“, recuerda Fernández.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
