Ir al contenido
_
_
_
_
GUERRA COMERCIAL

Estados Unidos y China se reunirán en Suiza para abrir conversaciones sobre los aranceles

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el representante de Comercio, Jamieson Greer, encabezarán la representación de Washington en la cita del próximo sábado

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent.
Macarena Vidal Liy

Algo se mueve en la complicada relación entre Estados Unidos y China. Delegaciones de ambos países van a reunirse a partir del próximo sábado en la ciudad suiza de Ginebra para tratar sobre aranceles y, previsiblemente, rebajar las tensiones acumuladas entre ambos Gobiernos.

Es la primera conversación confirmada de la que se tenga noticia desde que el anuncio de la imposición de gravámenes del presidente Donald Trump en el mal llamado “Día de la Liberación” el 2 de abril desatara una guerra comercial entre las dos grandes potencias económicas mundiales. Este choque ha sembrado el nerviosismo en los mercados, amenaza a las cadenas de suministro globales y ya empieza a tener consecuencias en las respectivas economías.

Según han anunciado el Departamento del Tesoro y la oficina del representante de Comercio Internacional estadounidense, los titulares de ambas agencias, Scott Bessent y Jamieson Greer, encabezarán la delegación de su país en las conversaciones exploratorias. El Ministerio de Comercio chino también ha confirmado los tanteos, que tendrán lugar el sábado. China ha anunciado que estará representada por el vice primer ministro He Lifeng, considerado el zar de las relaciones comerciales del gigante asiático.

“Recientemente, altos cargos estadounidenses han indicado ajustes a las medidas arancelarias y, a través de varios canales, transmitieron proactivamente información a China en la que indicaban el deseo de abordar aranceles y asuntos relacionados con ellos”, ha declarado el portavoz del ministerio chino en Pekín. “Tras considerar cuidadosamente las expectativas globales, los intereses de la propia China y los llamamientos de la industria y los consumidores estadounidenses, China ha aceptado abrir conversaciones con Estados Unidos”.

“Mi sensación es que esto va a centrarse en rebajar las tensiones”, declaró en la noche del martes Bessent a la presentadora Laura Ingraham la cadena de televisión Fox News. “Tenemos que rebajarlas antes de que podamos avanzar”, agregó el responsable del Tesoro, que volará a Suiza el próximo jueves.

Los dos países se encuentran enzarzados en una agria guerra comercial, en la que Estados Unidos ha impuesto aranceles del 145% a su gran rival económico y estratégico. China, por su parte, ha respondido con gravámenes del 125% a los productos de la primera economía mundial. Hasta ahora, ninguno de los dos había dado señales de querer ceder.

Según han adelantado los departamentos estadounidenses implicados, durante su estancia en Suiza el titular del Tesoro y el representante de Comercio Exterior también se reunirán con la presidenta suiza, Karin Teller-Sutter, para tratar igualmente sobre las relaciones comerciales bilaterales.

En su declaración de anuncio de las conversaciones, el Ministerio de Comercio chino ha precisado que utilizará el encuentro para medir las intenciones estadounidenses, y ha alertado de que Washington tendrá que presentar propuestas tangibles. Y, posiblemente, ofrecer una rebaja de los aranceles que ya impone o con los que amenaza.

“Si desea resolver los problemas mediante la negociación, debe reconocer el grave impacto negativo que las medidas arancelarias unilaterales han acarreado contra los propios Estados Unidos y contra el mundo. También debe respetar las reglas del comercio internacional, la justicia y la imparcialidad, y las voces racionales de todos los interesados, además de demostrar una intención genuina de negociar, corregir sus prácticas equivocadas, llegar a un punto medio con China y resolver las preocupaciones mutuas mediante consultas entre iguales”.

Pekín también asegura que si Estados Unidos “intenta utilizar las conversaciones” para ganar tiempo y continuar su “extorsión”, “China no sacrificará sus principios o la justicia internacional para cerrar un acuerdo” a cualquier precio.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Macarena Vidal Liy
Es corresponsal de EL PAÍS en Washington. Previamente, trabajó en la corresponsalía del periódico en Asia, en la delegación de EFE en Pekín, cubriendo la Casa Blanca y en el Reino Unido. Siguió como enviada especial conflictos en Bosnia-Herzegovina y Oriente Medio. Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_
OSZAR »