Ir al contenido
_
_
_
_

La plaga del gusano barrenador abre un nuevo frente de disputa entre el Gobierno de Trump y México

La secretaria de Agricultura de Estados Unidos advirtió que restringirá las importaciones de ganado a su país si no se intensifican las acciones para detener la plaga

gusano barrenador en México
Erika Rosete

El nuevo frente de disputa entre el Gobierno de Estados Unidos y el de México se libra ahora en el sector ganadero. Este sábado, la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, envió una carta al Gobierno de Claudia Sheinbaum en la que advirtió que restringirá de nuevo las importaciones de productos animales de México si no se intensifica la lucha contra la plaga de cochliomyia hominivorax o gusano barrenador, antes de este miércoles. La decisión se da tras varias semanas de reportes en el país de casos de esta plaga en estados como Tabasco o Chiapas, y solo a unos días de que se reanudaran las importaciones de ganado a suelo estadounidense, tras una primera suspensión también por esta plaga en noviembre de 2024.

Rollins publicó la carta en su cuenta de X, en la que criticó que México haya limitado a seis días a la semana los vuelos que tratan de controlar la plaga (con el despliegue de miles de moscas estériles sobre el terreno afectado) y señaló al país por haber impuesto “aranceles aduaneros onerosos” en piezas requeridas para el mantenimiento de aviones que se han encargado de parte de la operación: “México debe eliminar las restricciones a las aeronaves del USDA [Departamento de Agricultura] y eximir de los aranceles aduaneros al equipo de erradicación. Estas barreras perjudican gravemente nuestra respuesta conjunta”, dijo. “Sin una resolución antes del 30 de abril, USDA cerrará los puertos de entrada estadounidenses al ganado, bisontes y equinos procedentes de México para proteger la agricultura estadounidense”.

La respuesta de su homólogo mexicano, el secretario de Agricultura mexicano, Julio Berdegué, sucedió al día siguiente, en una publicación también desde su cuenta de X, en la que, sin ahondar en detalles, dijo: “He contestado puntualmente la carta de la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, sobre el tema del gusano barrenador del ganado. Como ha dicho nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum, actuamos con la cabeza fría, colaboramos, cooperamos, pero nunca nos subordinamos”.

México era, hasta ahora, uno de los mayores proveedores de ganado de Estados Unidos. Datos del Departamento de Agricultura de ese país, registró en marzo la importación de 24.000 cabezas de ganado desde México, un importante descenso en comparación con las 114.000 del mismo periodo en 2024. El declive en estas cifras estuvo impulsado sobre todo después de que en noviembre del año pasado se identificara un caso de gusano barrenador en la ciudad de Catazajá, en el Estado de Chiapas, lo que provocó una suspensión temporal en las importaciones que había terminado finalmente los primeros días de febrero tras acordar protocolos conjuntos.

Sin embargo, la identificación de más casos en ganado en varios puntos del país y la confirmación de la Secretaría de Salud, el pasado 17 de abril, del primer caso humano de miasis por gusano barrenador, empeoró todo. El aviso epidemiológico publicado por las autoridades mexicanas explicó que se trataba de una mujer de 77 años en el municipio de Acacoyagua, en Chiapas. El tratamiento generalmente implica la extracción quirúrgica de la larva, seguida de cuidados locales para prevenir la infección.

En su conferencia de este lunes, la presidenta Sheinbaum respaldó la respuesta de Berdegué, y aseguró que se han reforzado desde la frontera sur y en todo el país los protocolos para atender la plaga. La mandataria criticó que el gobierno de Estados Unidos esté usando a México como parte de sus campañas de cara a las próximas elecciones en noviembre en varios estados de ese país: “No puede usarse México como piñata, como parte de su campaña en forma negativa”, dijo.

La mosca Cochliomya hominivorax, el insecto causante de la plaga del gusano barrenador, es un parásito que se alimenta del tejido vivo de cualquier animal de sangre caliente —incluidos los humanos— aunque principalmente afecta al ganado. Al entrar en contacto con la herida, las larvas causan una enfermedad parasitaria llamada miasis que puede ser mortal y que a su paso ha dejado pérdidas millonarias y amenaza la seguridad alimentaria de varios países.

Larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax.

El tratamiento de ese padecimiento generalmente implica la extracción quirúrgica de la larva, seguida de cuidados locales para prevenir la infección. Entre los principales síntomas de la enfermedad, se encuentran la fiebre, la depresión y la pérdida del apetito, asociados a heridas en la piel preexistentes.

Aunque la pesadilla del gusano barrenador se consideraba eliminada desde finales de la década de los 90 en Centroamérica y México, la ganadería ilegal y los fuertes flujos migratorios han movilizado la plaga otra vez, poniendo a prueba la detección, control y los sistemas de emergencia a nivel regional.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Erika Rosete
Es periodista de la edición mexicana de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_
OSZAR »