Ir al contenido
_
_
_
_

El papa Francisco, una voz potente que reclamó justicia para África: “No es una mina que explotar, ni una tierra que saquear”

Justicia, anticolonialismo, antiimperialismo y cercanía a los más vulnerables caracterizaron las palabras y gestos del pontífice en sus viajes por el continente africano

El papa Francisco entra en la catedral de Nuestra Señora del Congo en Kinshasa (República Democrática del Congo), el 2 de febrero de 2023, para reunirse con clérigos y religiosos.

Cinco viajes a África realizó el papa Francisco en sus 12 años de pontificado. En ellos visitó 10 países. Y en todos dejó un claro mensaje contra el imperialismo, el colonialismo, la explotación de los pobres por los ricos, la desigualdad global, el capitalismo neoliberal y la injusticia ecológica. Un pensamiento que se puede resumir en las palabras que pronunció en Kinshasa, capital de la República Democrática del Congo, a finales de enero de 2023: “Dejen de asfixiarla, porque África no es una mina que explotar, ni una tierra que saquear”. A continuación pidió recordar “los desastres cometidos a lo largo de los siglos en detrimento de las poblaciones locales” para terminar apelando a que “África, sonrisa y esperanza del mundo, adquiera más importancia; que se hable más de ella, que tenga más peso y representación entre las naciones”.

Fue un discurso en línea con lo que ha sido su ministerio, el cual se centró en redireccionar la Iglesia católica hacia una sola misión: ayudar a los pobres, abordar las desigualdades globales, defender a los que no tienen voz y centrarse en la atención a los marginados. Algo que quiso que trascendiera las fronteras del catolicismo y se hiciera norma para todo el mundo. Él lo encarnó en su vida al abandonar la pompa y las alharacas del Vaticano y optar por vivir con sencillez.

Igualmente, en lo que se puede considerar su documento programático, su primera exhortación apostólica, Evangelii Gaudium, del 24 de noviembre de 2013, llamó a la Iglesia a lo que denominó “conversión misionera”. Es decir, que todo lo que se haga en la iglesia debe estar enfocado a proclamar la buena nueva a un mundo herido y quebrantado. Esto se traduce en la misericordia hacia todos, el fin de las guerras, una humanidad común y la cercanía de Dios a quienes sufren. Además, estaba convencido de que el sufrimiento en el mundo sigue creciendo debido a la injusticia, la avaricia, el egoísmo y el orgullo.

Varios creyentes esperan al Papa en el Estadio de los Mártires en Kinshasa (República Democrática del Congo) en febrero de 2023.

Todo esto quedó plasmado en las palabras y los gestos realizados durante sus viajes al continente africano. Se podría decir que el papa Francisco se convirtió en una de las voces más potentes a la hora de reclamar justicia para África. No hay que desdeñar la importancia de este continente para la Iglesia católica. África tiene la población católica de más rápido crecimiento en el mundo. Y la gran mayoría de sus miembros son jóvenes.

El primer Papa de la historia que venía de Latinoamérica estaba bastante influenciado por la Teología de la Liberación, esa que sus antecesores, Juan Pablo II y Benedicto XVI, demonizaron y persiguieron hasta prácticamente hacerla desaparecer. De ahí brota su discurso anticapitalista, antiimperialista y descolonizador. Por ejemplo, en el viaje que realizó en 2015 a Kenia, visitó el asentamiento informal de Kangemi para proclamar el Evangelio de liberación a los excluidos de la sociedad. Allí habló de la injusta distribución de la tierra, el alto precio de los alquileres, los “inversores privados sin rostro que acaparan áreas de tierra”, la falta de acceso a infraestructuras y servicios básicos (agua corriente, baños, recogida de basuras, electricidad, carreteras, hospitales, escuelas, centros deportivos o espacios de juego) y también de la violencia de las bandas y el crimen organizado. Y terminó con un claro llamamiento a todos los gobiernos africanos para que garanticen a los pobres y todos los ciudadanos el acceso a la tierra, la vivienda y el trabajo.

La juventud africana

El papa Francisco también destacó por apoyar a la juventud africana. El 1 de noviembre de 2022, se reunió virtualmente con más de 1.000 jóvenes africanos online durante una hora. Encuentro en el que respondió a sus preguntas y les animó a defender sus creencias. “Por favor, sigan trabajando, luchando por su futuro. No se dejen esclavizar. Sean cautelosos y asegúrense de mantenerse vivos”, fue el mensaje que les lanzó.

Durante la reunión también hizo patente su preocupación por el medioambiente. “La deforestación es un crimen contra la humanidad. No somos plenamente conscientes de la deuda ambiental que estamos dejando a las generaciones futuras. Estamos depredando la tierra porque queremos riqueza. Comprometámonos a luchar contra quienes quieren hacerlo”, dijo.

En aquella ocasión, lamentó, de nuevo, que incluso décadas después de que muchas naciones africanas obtuvieran su independencia, las antiguas colonias siguieran explotando los vastos recursos naturales del continente. Por eso habló de “independencia parcial”, añadiendo que “en realidad no es independencia en absoluto”. Y continuó: “África no está hecha para ser explotada. África no debe ser vista como una subcultura. Tiene su propia riqueza. Tiene sus propios seres humanos”. Y concluyó con uno de sus llamados: “Ustedes, jóvenes africanos, deben apreciar la riqueza que representan”.

El compromiso de Francisco con la paz quedó patente en su viaje de 2015 a la República Centroafricana. Justo en uno de los momentos de mayor tensión entre las milicias musulmanas de los Seleka y las cristianas de los antibalaka. Allí paseó en el papamóvil junto al cardenal católico de Bangui, Dieudonné Nzapalainga, y el imán de la mezquita central, Kobine Layama y visitó una de las mezquitas de la capital. Durante esa visita, el Papa habló de paz y reconciliación y exhortó a todos a dejar de lado lo que divide y centrarse en lo que une a los pueblos. “Juntos, debemos decir no al odio, a la venganza y a la violencia, en particular a la violencia perpetrada en nombre de una religión o de Dios mismo. Dios es paz. Salaam”, afirmó utilizando la palabra árabe que significa paz.

Pero el papa Francisco también tuvo palabras para la Iglesia católica en África durante sus viajes. Constantemente, animó a los católicos a desarrollar un enfoque propio de África para la vida pastoral y a la hora de abordar los problemas sociales que atañen al continente. El pontífice creía en la descentralización de la Iglesia y en las respuestas locales a los desafíos locales. Esta fue su forma de fomentar el crecimiento y desarrollo de las prioridades africanas y la adaptación de la fe católica a las culturas de África. Igualmente, promovió una mayor transparencia y rendición de cuentas entre los obispos africanos.

No deja indiferente el compromiso del papa Francisco con los últimos de la tierra y su lucha contra las injusticias. Algo que hizo patente en sus palabras y en sus gestos durante los 12 años de su pontificado.

Países africanos visitados por el Papa Francisco

  • 2015: Kenia, Uganda y República Centroafricana.
  • 2017: Egipto.
  • 2019: Marruecos, Mozambique, Madagascar y Mauricio.
  • 2023: República Democrática del Congo y Sudán del Sur.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_
OSZAR »