Ir al contenido
_
_
_
_
COLUMNA
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Su transistor no es una reliquia humilde

España redescubrió la radio convencional cuando todo lo demás fallaba

Una mujer estudia mientras escucha la radio, en Barcelona, el pasado 29 de abril.
Sergio del Molino

España redescubrió la radio convencional cuando todo lo demás fallaba. Los transistores a pilas posaron como estrellas de Instagram. No sé la cantidad de aparatos que he visto estos días en las redes. Todo el mundo les hizo una foto y aquellas reliquias parecían desconcertadas. Años acumulando polvo en vaya usted a saber qué cajón, y de pronto eran el objeto más deseado de la casa. Parecían Norma Desmond en el plano final de Sunset Boulevard.

La radio es un medio fuerte e influyente en España, y esas fotos incurrían en una paradoja. El día en que más fuerte e influyente fue, se presentaba como una cosita rústica, entrañable y simpática, el David triunfante cuando todos los Goliaths estaban K.O. Ha cundido la idea de que la gente solo la enciende como último recurso. Algo parecido decían de los libros durante la pandemia: cuando todos los demás ocios fallaban, no quedó más remedio que abrir una novelita.

Como radioadicto y señor que habla por la radio me molesta un poco esta condescendencia. Quizá sea una manía personal: no soporto los alardes de humildad que no se sostienen en los hechos. Uno puede presentarse como poquita cosa, pero la realidad es que la radio tiene un poder enorme. Si en lugar de un apagón hubiera estallado otra crisis, habría sido igualmente el medio más fiable, rápido y elegante para estar al corriente. La televisión no tiene esa cintura natural: incluso en su momento más ágil, reacciona a estos episodios con ortopedia. Las redes sociales, en cambio, aturden y desordenan todo. Solo la radio, a través de su lenguaje rico y lleno de matices, es capaz de levantar una crónica razonable y ofrecer estructura, principios, nudos y desenlaces donde parece no haberlos.

No podría hacerlo si fuera un medio de comunicación humilde y limosnero, atrapado en la nostalgia ñoña de Elena Francis. Lo hace porque tiene una tradición rica que inspira a sus profesionales, que dominan un arte que va mucho más allá de la calidez de la voz. Si la radio fuera una antigüedad que resucita cuando no queda otro remedio, no podría servir a su público de una forma tan eficaz. Lo hace porque está en el aquí y el ahora y comprende el lenguaje de su tiempo, porque nunca pierde pie con la realidad, porque siempre está alerta. Y eso la acerca más a la épica de los héroes que a la lírica de los gramófonos antiguos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sergio del Molino
Es autor de los ensayos La España vacía y Contra la España vacía. Ha ganado los premios Ojo Crítico y Tigre Juan por La hora violeta (2013) y el Espasa por Lugares fuera de sitio (2018). Entre sus novelas destacan Un tal González (2022), La piel (2020) o Lo que a nadie le importa (2014). Su último libro es Los alemanes (Premio Alfaguara 2024).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_
OSZAR »